Blog de recursos y actividades del Plan de Igualdad de Género en Educación y Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz" del CEIP Gloria Fuertes de Dos Hermanas (Sevilla)
Ponemos en marcha y con mucha ilusión un Grupo de Trabajo en nuestro colegio, en colaboración con el CEP de Alcalá de Guadaira y con el código 204130GT099. Lo hemos creado entre 13 seños y profes: Mª José Rodríguez, Esther Navarro, Georgina Herrero, Carmen Gómez, Villa Calero, Gema Alarcos, Macarena de la Torre, Luis Pinto, Carmen López, Laura Murgado, Encarnación Suárez, Manuel González y Rosa Pérez.
Entre tod@s, queremos poner en marcha un aula de Educación Emocional, utilizando una de las aulas que se quedaron libres en el centro, y crear una decoración y ambiente adecuados, dotarla de material, establecer un horario de uso, etc. y por otro lado, seguir aprendiendo aspectos teóricos como la alfabetización emocional, la formación en recursos y estrategias para la resolución de conflictos, y la aplicación adecuada del mindfulness, musicoterapia, colorterapia, etc.
Todo aquello que vayamos recopilando, lo compartiremos mediante esta página web a modo de almacén de recursos para tenerlos siempre a mano, y aparecerá de manera permanente en el panel de la derecha de este blog:
De las más de 8000 obras de arte incluidas en este museo madrileño, muy pocas son de mujeres pintoras. No porque no las haya, sino porque, o bien se han usado pseudónimos, o bien no le han dado importancia. Es un hecho que la presencia de autoras es muy reducida, ya que sólo se exhiben cuatro obras de tres pintoras, aunque el museo posee algunas más (de unas 30 artistas diferentes), aunque reposan en sus almacenes.
Son mujeres que tuvieron éxito en su tiempo. Pero después de su muerte muchas pinturas fueron inicialmente atribuidas a varones y, cuando se verificaba que la autora era una mujer, bajaba mucho el valor económico y simbólico de la obra. Otras muchas permanecieron ocultas tras la figura del padre o del marido realizando obras que luego ellos firmaban. Pero también las hubo que defendieron con uñas y dientes su talento y lograron imponerse como artistas de éxito en un mundo, el del arte, predominantemente masculino. Y probablemente muchas lo intentaron y fracasaron.
Pero ¿por qué no aparecen en los libros de historia del arte? Y ¿por qué no vemos sus obras en los museos? La respuesta la tienen los hombres que, mayoritariamente, han ejercido como historiadores, críticos y conservadores. Tan solo desde la década de 1970 una activa historiografía feminista ha puesto en marcha un proceso de búsqueda de documentación y datos fiables para recuperar para la historia la obra de muchas creadoras.
“El arte es ajeno al espíritu de las mujeres pues esas cosas solo pueden realizarse con mucho talento, cualidad casi siempre rara en ellas”, había escrito Boccaccio.
Por eso, esta exposición de 75 obras de estas dos mujeres, es todo un hito.
La Concejalía de Igualdad y Educación del Ayuntamiento de Dos Hermanas nos hace llegar esta guía titulada "Una aproximación a la historia del feminismo: Construyendo igualdad desde el origen" con interesante información sobre el movimiento feminista, su historia y su aportación a la sociedad y los derechos de las mujeres, para contribuir a su reconocimiento y difusión entre el alumnado y, como siempre reivindicamos, construir entre toda la sociedad un mundo más equitativo y justo.
Tal y como expresa la ONU, "alrededor de mil cien millones de niñas forman parte de una gran y
vibrante generación mundial preparada para asumir el futuro. Como
observa ONU Mujeres, la agencia
de la ONU encargada de promover la igualdad de género, las niñas van al
colegio, ayudan en casa, trabajan en fábricas, hacen amigas y amigos,
cuidan de sus familiares mayores y menores y se preparan para asumir las
responsabilidades de la vida adulta. Las niñas desempeñan diversos
papeles en el hogar, la sociedad y la economía. Por tanto, su progreso
no solo es bueno para ellas; también lo es para sus familias, sus
comunidades, las naciones y el mundo. Las niñas siempre han cambiado el
mundo, y esta generación puede hacerlo aún mejor.
Sin embargo, la mayor parte de ellas están en desventaja y
sufren discriminación de género. Por poner algunos ejemplos, solo dos
tercios de los países en desarrollo han logrado la equidad de género en
la educación primaria, muchas niñas sufren aún prácticas horribles como
la ablación, otras son obligadas a casarse muy jóvenes o con alguien que
no han escogido, o se ven discriminadas en favor de un hijo varón.
En ese contexto, se enmarca la meta fijada en el Objetivo número 5
de la Agenda para el Desarrollo Sostenible que busca "lograr la
igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y la niñas".
Hace casi 25 años, alrededor de 30.000 mujeres y hombres de unos 200
países llegaron a Beijing (China) para la Cuarta Conferencia Mundial
sobre la Mujer, decididos a reconocer los derechos de las mujeres y las
niñas como derechos humanos. La conferencia culminó con la adopción de
la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing: la agenda política más completa para el empoderamiento de las mujeres.
En los años posteriores a la Declaración, las mujeres han
continuado luchando para cumplir con esta agenda, liderando movimientos
globales en temas que van desde los derechos de salud sexual y
reproductiva hasta la igualdad salarial. Actualmente, hay más niñas
escolarizadas y que terminan la escuela, hay menos matrimonios
infantiles y menos que se convierten en madres mientras aún son niñas, y
muchas más niñas pueden formarse y adquirir las habilidades que
necesitan para sobresalir en su futuro mundo laboral.
Hoy en día, estos movimientos para empoderar a las niñas se han
expandido. Son las propias niñas adolescentes las que lideran estos
movimientos. Abordan cuestiones como el matrimonio infantil, la
desigualdad educativa, la violencia de género, el cambio climático, la
autoestima y los derechos de las niñas a acceder a los lugares de culto o
espacios públicos cuando tienen la menstruación. Las chicas están
demostrando que no necesitan seguir ningún guión y que son imparables.
Este año, bajo el lema "GirlForce: Unscripted and unstoppable"
(una generación de niñas sin un guion prestablecido e imparables),
recordamos los logros conseguidos por las niñas y lo celebramos con
ellas y para ellas. Puedes encontrar más información en esta página de UNICEF."
Nosotr@s desde nuestro cole, reivindicaremos la importancia de este día cada día del año, pues la igualdad para las niñas es un derecho fundamental. Con el visionado de estos vídeos podemos debatir y trabajar este tema fundamental:
*Infantil-Primer y Segundo Ciclo*
*Tercer Ciclo*
Y así han surgido carteles tan bonitos como estos de 5°A y 5ºB, en los que han plasmado las ideas más importantes respecto a la relevancia de este día:
Desde el proyecto "Un mural EMOCIONANTE", se ha trabajado la emoción de la felicidad, en relación a esta efeméride, y hemos escrito en el mural de nuestras escaleras aquello que nos hace feliz. Nuestro alumnado y profesorado ha participado muy activamente en completar este mural lleno de positividad para empezar el curso con mucha energía y entusiasmo. Aquí podéis ver cómo ha quedado y las frases tan bonitas que se han escrito:
Porque no hay un solo "color carne", en Educación Artística fomentamos la igualdad a la vez que trabajamos la diversidad, la inclusión, el autoconocimiento y la aceptación de los diferentes colores de piel que existen, que son tantos como personas hay en el mundo. Por una escuela inclusiva que visibilice la pluralidad étnica y multicultural de nuestro entorno, ¡porque la vida está llena de matices! ¡Estamos deseando estrenarlos!