
- Intrapersonal: yo conmigo mism@ (vocabulario emocional, autoconocimiento de sensaciones, emociones y sentimientos, autocompasión, autorregulación)
- Interpersonal: yo con l@s demás (compasión, heterorregulación y todo lo relacionado con la comunicación)
- Suprapersonal: yo con algo superior (competencias en relación con lo espiritual, a un concepto respetuoso ante la naturaleza y los animales, a que tod@s somos todo, un yo más complejo y abstracto)
También estuvimos conociendo la Teoría de las necesidades de Maslow (una pirámide en la que aparecen de más a menos: supervivencia, seguridad, pertenencia, autoestima, autorrealización) y que ella misma ha adaptado a la pedagogía, en cómo repercute en nuestro alumnado y cómo podemos actuar ante la frustración que supone no conseguir cubrir dichas necesidades.
Si estas necesidades se cumplen, estaré satisfech@. Pero antes tengo que saber qué necesidades tengo, porque solemos desconocerlas debido a:
-El estrés.
-No escuchar el lenguaje del cuerpo.
-No estar en el aquí y ahora (rumiamos demasiado el pasado y lo futuro)
-Estar pendiente a las necesidades de l@s demás.
-Una baja autoestima.
-Querer evitar el conflicto.
Esta es la educación emocional que nos han enseñado desde el patriarcado: corre mucho, consume mucho y no pienses demasiado.
Cuando las necesidades no se atienden surge la frustración. Esa frustración es la base de la agresividad, entendida como impulso, y puede canalizarse "hacia afuera" o "hacia adentro", dando lugar a diferentes patrones de comportamientos en niñ@s, adolescentes y adult@s.
* Agresividad hacia afuera:
· En niñ@s: rabietas, protestas, conflictos, intolerancia, caprichos, problemas escolares, no soportar la frustración.
· En adolescentes: fracaso escolar, adicciones, robos, fugas, drogas, peleas, trastornos personales, delincuencia.
· En adult@s: violencia, agresividad, comportamiento antisocial, impulsividad, ausencia de normas. Si se cronifica, podría desarrollar una psicopatía.
* Agresividad hacia adentro:
· En niñ@s: buenas notas, pasa inadvertido, complaciente, sacrificad@.
· En adolescentes: vergonzos@s, autoagresiones, inseguridad, baja autoestima, dificultades de relación, trastornos alimenticios, dificultad con su cuerpo.
· En adult@s: culpa, ansiedad, apatía, llanto, baja autoestima, tristeza. Si se cronifica, podría desarrollar depresión.
Esta es la base de la educación emocional. Si ayudamos a nuestro alumnado a descubrir cuáles son sus necesidades y a tomar decisiones en consecuencia, les estaremos dando herramientas para elegir soluciones asertivas ante los problemas y conflictos que surjan en la escuela y en su vida. Se puede utilizar para ello la "Rueda de resolución de conflictos", en la que se pueden dejar también huecos en blanco por si al niñ@ se le ocurre otra posible solución:
La "técnica de la tortuga" también viene muy bien para estas situaciones conflictivas.
La "técnica de la tortuga" también viene muy bien para estas situaciones conflictivas.
Igualmente, podemos ayudarnos de este "Semáforo emocional". De esta manera, aprenderemos a decir "PARO-PIENSO-ACTÚO" desde la consciencia en todo lo que hacemos:
La semana que viene seguiremos con la tercera sesión. Están siendo unas jornadas muy, muy interesantes y seguiremos compartiendo su contenido a través de nuestro blog y con los recursos que nos faciliten desde el CEP de Alcalá de Guadaira. Próximamente, crearemos un apartado en "Enlaces de interés" con todo el material. De momento, esta sesión completa podéis verla desde aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario