En el marco de la promoción de la coordinación de los centros pertenecientes a la Red Andaluza "Escuela: Espacio de Paz" (RAEEP), hoy 23 de abril hemos tenido una reunión en la Delegación Territorial de Educación de Sevilla, con la idea de generar espacios de reflexión para compartir recursos y experiencias a nivel provincial y poder impulsar y mejorar los planes de convivencia de los centros, así como ofrecer asesoramiento y estrategias de dinamización a las personas coordinadoras para favorecer la implementación de una educación de paz y no violencia.
Blog de recursos y actividades del Plan de Igualdad de Género en Educación y Red Andaluza Escuela: "Espacio de Paz" del CEIP Gloria Fuertes de Dos Hermanas (Sevilla)
martes, 23 de abril de 2019
Reunión de personas coordinadoras RAEEP
En el marco de la promoción de la coordinación de los centros pertenecientes a la Red Andaluza "Escuela: Espacio de Paz" (RAEEP), hoy 23 de abril hemos tenido una reunión en la Delegación Territorial de Educación de Sevilla, con la idea de generar espacios de reflexión para compartir recursos y experiencias a nivel provincial y poder impulsar y mejorar los planes de convivencia de los centros, así como ofrecer asesoramiento y estrategias de dinamización a las personas coordinadoras para favorecer la implementación de una educación de paz y no violencia.
lunes, 22 de abril de 2019
23 abril - Día Internacional del Libro
La efeméride que hemos
utilizado
como guía es el 23
de abril, día internacional del libro y los derechos de autor, para
la que cada año nuestro centro convoca una “Semana del libro”
y
organiza una serie de actividades entre las que destaca el concurso
literario en el que participa todo el alumnado del centro. La
relación del día del libro con la emoción de la aceptación no es
otra que reforzar la autoestima de nuestro alumnado, que sea capaz de
presentar una buena propuesta para un concurso, y que, aunque su trabajo no resulte ganador, sepa afrontar esa frustración de
manera sana. Aceptar que somos perfectamente capaces de realizar todo
aquello que nos propongamos, con ilusión y esfuerzo (como ya vimos
en meses anteriores), nos hará ver que podemos alcanzar nuestros
sueños o que podemos seguir intentándolo sin decaer por esa misma
confianza que queremos desarrollar en ell@s.
En palabras de
Erick Pescador, a cuya ponencia sobre las nuevas masculinidades acudimos el pasado mes de enero (ver aquí): “Una de las primeras claves para evitar la
aparición de la violencia de género, tiene que ver con evitar los
condicionantes sociales y psicológicos. Dentro de los condicionantes
psicológicos que afectan a personas agresoras y agredidas está la
falta de identidad o un refuerzo limitado de la misma. El camino más
claro para cambiar un pensamiento crecientemente violento, es
desarrollar la identidad en distintos aspectos: a través de la
autoestima, el reconocimiento corporal y la autoconfianza. Son las
personas con poca estima y con miedos quienes se convierten en
agresores por intentar recuperar el poder perdido a través de la
violencia. En otro sentido, algunas personas que no pueden verse en
positivo acaban inmersas en espirales de autodestrucción, quedando
en el lado de la sumisión y siendo receptoras de la violencia en
cualquiera de sus formas”.

-HAZ CLIC PARA AMPLIAR LAS FOTOS-
Aula específica:
Infantil 3 años:
Infantil 4 años:
Infantil 5 años:
Primero:
Segundo:
Cuarto:
Quinto:
Sexto:
En este enlace podemos ver también una selección de fotos de las actividades realizadas durante la semana, y en breve sabremos el veredicto del jurado conformado por padres, madres y profesorado del centro. En unos días, actualizaremos esta entrada para compartirlo ¡¡Mucha suerte a tod@s!! Pero sobretodo, enhorabuena por los maravillosos trabajos realizados, el alumnado se ha esforzado muchísimo y ha sabido transmitir el mensaje de igualdad que se pretendía con estos dibujos.
jueves, 11 de abril de 2019
Taller de autoestima: "Espectacularmente tú"
Estas semanas han tenido lugar las dos sesiones del taller sobre autoestima llamado "Espectacularmente tú", organizados por el Ayuntamiento de Dos Hermanas dentro del plan "Educación para una vida sana" y dirigido al alumnado de sexto de primaria. Este taller viene a estar muy relacionado con la emoción que estamos trabajando durante este mes de abril dentro en nuestro proyecto "Coeduc_Arte con E-moción", la aceptación, con la que también estamos fortaleciendo la autoestima de nuestros niños y niñas. Aquí compartimos un vídeo-resumen con algunas fotos realizadas entre los dos días que ha tenido lugar.
miércoles, 10 de abril de 2019
Curso de Educación Emocional - Sesión 3 (Nivel II)
El lunes pasado tuvimos la tercera y última sesión del nivel de profundización del curso de "Educación Emocional e innovación educativa. Nuevos enfoques y herramientas prácticas", llevado por Alma Serra y organizado por el CEP de Alcalá de Guadaira.
Hemos comenzado meditando individualmente para seguir practicando la conexión con nuestro cuerpo. Podemos ayudar a nuestro alumnado diciéndole que pueden visualizar el aire que respiran con algún color, por ejemplo: inspiramos y "nos llenamos de amarillo", espiramos y "se vuelve azul". También podemos buscar la postura que nos resulte más cómoda, porque no todos los días estamos igual. Hay niñ@s que a lo mejor ese día están un poco más nervios@s y necesitan tener una mano "en tierra", apoyada en el suelo, y la otra en el cuerpo; o puede que se sientan miedo por algo y necesiten tener las manos en el pecho, etc.
Una de las músicas utilizadas ha sido esta de Ludovico de la BSO "Intocables", que nos viene genial para incluirla en nuestra selección de música relajante de clase :
Una vez realizado este ejercicio, hemos pasado a trabajar la categoría del lenguaje. Elegimos visualmente para nosotr@s una de las tarjetas que están en el suelo y le decimos a nuestr@ compañer@: "he elegido esta tarjeta porque tú para mí eres...". Trabajamos así la compasión. La compasión es sinónimo de amor: si deseo o favorezco el desarrollo de otra persona, estoy siendo compasiv@ conmig@ mism@ y con esa persona. También está muy relacionado con el perdón. Una sociedad humanizada es una sociedad compasiva. Es como la EMOCIÓN con mayúsculas.
También hemos hecho otra actividad en la que hemos tenido que seleccionar cada un@ de nosotr@s tres de nuestros miedos. Después, nos hemos agrupado de tres en tres, y le hemos dicho uno de esos miedos a l@s otr@s dos compañer@s, quienes han tenido que debatir entre ell@s los beneficios de tener esos miedos. La persona que ha dicho sus miedos escucha sin participar. Por ejemplo, si tienes miedo a perder a un familiar, la parte positiva de tener ese miedo es que le vas a querer más, vas a aprovechar más el tiempo con él/ella, le vas a demostrar más tu afecto, etc.
Todos estos ejercicios que van dirigidos a poner fuera algo que me ha ocurrido, a buscar otra perspectiva de lo que ha sucedido, a hacer otra versión de lo que ha pasado, a contar la historia de otra forma, etc forma parte de esta categoría que utiliza el lenguaje como vehículo para transformar. Por ejemplo, se puede trabajar a nivel personal o en pareja terapéutica/sanadora cada 15 días actividades como ésta sobre los miedos, o cualquier otra temática (cómo ha ido el día, el fin de semana, etc.) Así, se aprende a hacer preguntas, a escuchar, a desarrollar competencias comunicativas. Es como una entrevista sanadora en la que las únicas consignas son: no decir opiniones, no juzgar, sino preguntar todo lo que no entendamos.
Otra actividad la hemos hecho con estas máscaras, esta vez dentro de la categoría intrapersonal para tomar consciencia de nuestro temperamento, carácter y personalidad. Cada un@ elige una máscara y en la parte de fuera escribimos "de qué vamos por la vida", cómo es nuestra parte que se ve, la forma en que nos movemos, convencemos, etc. que tiene mucho que ver con nuestros miedos también. Por dentro de la máscara, escribiremos lo que no me atrevo a mostrar por miedo al rechazo, lo que no enseño. Sirve para tomar consciencia, no es para ver nuestras cosas positivas ni negativas, sino para darnos cuenta de que en tod@s nosotr@s puede haber "de las dos caras". Tod@s somos mitad de una cosa y mitad de la otra.
También hemos utilizado el juego de cartas Dixit, del que sólo hemos empleado las cartas con dibujos (se venden por separado del juego también, como ampliación del mismo), poniéndolas bocabajo y escogiendo una al azar. Podemos hacer una pregunta al grupo y que cada persona escoja una carta pensando en su respuesta, por ejemplo: ¿qué me ha aportado este curso? y el dibujo nos va a dar esa respuesta. Soltamos la carta, removemos y escogemos otra pregunta: ¿qué me falta? y hacemos lo mismo. Y por último, elegimos otra carta para la pregunta: ¿a qué me comprometo?. Las cartas nos "dicen" casi de manera mágica justo lo que pensamos, porque lo vamos a buscar en cualquier detalle. Es una actividad que nos ha gustado mucho.
Para finalizar la sesión, hemos hecho una ronda de agradecimiento un@ por un@, ideal para realizar en cualquier tipo de despedida como vimos en la sesión del duelo, y hemos dado por acabada esta fase de profundización, con intención de poderla continuar en junio en un tercer nivel, aún por confirmar.
martes, 9 de abril de 2019
Taller de Clara Grima como mujer STEM
Esta mañana nos ha visitado Clara Grima, doctora en matemáticas por la Universidad de Sevilla, donde es profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada I. Actualmente preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad de Matemática Española (RSME). La labor divulgadora de Clara es muy amplia, no limitándose a un ámbito concreto, ya que abarca la organización de eventos a todos los niveles y para públicos diversos, la impartición de charlas y conferencias, y la participación y presencia en los medios de comunicación. También ha escrito y colaborado en numerosos libros y ha recibido premios como difusora de la ciencia. Quizás su aportación más reconocida ha sido la colaboración en el descubrimiento del polígono escutoide, el cual está presente en la células epiteliales y está dando lugar a importantes aportaciones en la medicina. También ha sido jurado en los premios Princesa de Asturias 2018, por lo que es todo un honor que haya podido acudir a nuestro centro como gran representante de mujer STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics) y que nuestro alumnado de sexto haya podido aprender tanto de ella hoy.
jueves, 4 de abril de 2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)