1) Justificación del curso e itinerario formativo.
2) Vídeo introducción de Sir Ken Robinson:
3) Justificación antropológica: sociedad matrística vs. patriarcado: antropológicamente, hay estudios que demuestran que en el paleolítico
las sociedades eran "matrísticas", éramos nómadas y para sobrevivir
había que cooperar, trabajar unid@s. A partir del neolítico, el ser
humano se sedentariza y en vez que colaborar un@s con otr@s, empieza a
querer controlar, poseer, etc. y surge el patriarcado/matriarcado. Se
pasa de la sociedad del amor a la sociedad del miedo. Se nos controla a
través del miedo y es más fácil dominar a las masas.
Las emociones no pueden clasificarse como positivas o negativas, sino que todas las emociones salen de dos grandes fuentes: el amor o el miedo, y a
partir de ahí, surgen todas las demás. El amor hace que deseemos y
favorezcamos el desarrollo integral de la otra persona o de mí mism@, si
se trata del amor propio. Me acerca a otra persona o a mí mism@,
mientras que el miedo me aleja. Así, la vida puede verse con las gafas
del amor, o con las gafas del miedo.
La educación emocional debe pasar del modelo de patriarcado al modelo
matrístico, y "todo" es educación emocional, sólo cambia el modelo o la
fuente desde la que queremos educar (miedo o amor). De la misma forma
que enseñamos a sumar, restar, multiplicar, etc., las
emociones son unas ecuaciones psicológicas básicas que vamos
enseñándoles para ponerlas en práctica en diferentes contextos de la
vida, escenificándolo, utilizando el pensamiento divergente para dar múltiples soluciones a un mismo "problema" y elegir entre ellas la opción más sana. Así, cuanta mayor riqueza emocional, mayores competencias, mayor
vocabulario, y con mayor nitidez seré capaz de ver las cosas y, por tanto,
de resolverlas. Ell@s conseguirán tener el
control de cómo reaccionar ante lo que les ocurre, y podrán elegir cómo
quieren vivir. Esto sube la autoestima y reduce el estrés, ya que tomamos el control de nuestra vida.
4) Teoría de las necesidades de Maslow: la no satisfacción de las necesidades básicas (por estrés, no escuchar el lenguaje del cuerpo, no estar en el aquí y ahora, estar pendiente a las necesidades de l@s demás, por baja autoestima, por querer evitar el conflicto) da lugar a la frustración como base de la agresividad.

Esta agresividad puede ser hacia afuera, o hacia adentro:
* Agresividad hacia afuera:
· En niñ@s: rabietas, protestas, conflictos, intolerancia, caprichos, problemas escolares, no soportar la frustración.
· En adolescentes: fracaso escolar, adicciones, robos, fugas, drogas, peleas, trastornos personales, delincuencia.
· En adult@s: violencia, agresividad, comportamiento antisocial, impulsividad, ausencia de normas. Si se cronifica, podría desarrollar una psicopatía.
* Agresividad hacia adentro:
· En niñ@s: buenas notas, pasa inadvertido, complaciente, sacrificad@.
· En adolescentes: vergonzos@s, autoagresiones, inseguridad, baja autoestima, dificultades de relación, trastornos alimenticios, dificultad con su cuerpo.
· En adult@s: culpa, ansiedad, apatía, llanto, baja autoestima, tristeza. Si se cronifica, podría desarrollar depresión.
· En niñ@s: rabietas, protestas, conflictos, intolerancia, caprichos, problemas escolares, no soportar la frustración.
· En adolescentes: fracaso escolar, adicciones, robos, fugas, drogas, peleas, trastornos personales, delincuencia.
· En adult@s: violencia, agresividad, comportamiento antisocial, impulsividad, ausencia de normas. Si se cronifica, podría desarrollar una psicopatía.
* Agresividad hacia adentro:
· En niñ@s: buenas notas, pasa inadvertido, complaciente, sacrificad@.
· En adolescentes: vergonzos@s, autoagresiones, inseguridad, baja autoestima, dificultades de relación, trastornos alimenticios, dificultad con su cuerpo.
· En adult@s: culpa, ansiedad, apatía, llanto, baja autoestima, tristeza. Si se cronifica, podría desarrollar depresión.
Si ayudamos a nuestro alumnado a descubrir cuáles son sus necesidades y a
tomar decisiones en consecuencia, les estaremos dando herramientas para
elegir soluciones asertivas ante los problemas y conflictos que surjan en la escuela y en su vida.
5) Teoría del apego: El apego es el vínculo primario que establece un niñ@ con su figura de
maternaje desde incluso antes de nacer, y que le proporciona la
seguridad emocional indispensable
para un buen desarrollo. Es el cordón umbilical psicológico. Si ese
bebé sabe que se atienden adecuadamente sus necesidades, se regula y
crea un apego seguro con su cuidador/a. Lo que ocurre es que no siempre
el apego es seguro, y entonces debemos entender el origen y el tipo de
apego en nuestro alumnado para poder ayudarle desde la escuela.

Además de estos tipos de apego, también está el apego secundario, el
resiliente, el que hacemos el profesorado ofreciendo alternativas de
comportamiento y haciéndole ver al niñ@ que no tod@s somos iguales,
enderezando así un poco el "arbolito" de ese niñ@. Es una figura de
espacio seguro que a veces la hace un grupo (tipo Scout por ejemplo).
Conseguir que un niñ@ entre en clase y se sienta seguro es la base para
que desaparezca el acoso escolar.
6) El duelo en el aula:
· Trabajar el duelo en sí o la elaboración del duelo (anticipado, en el momento, o posterior).
· Diferenciar por edades 0-3, 3-6, 7-11 y adolescencia.
· Tipos de duelo: evolutivo, afectivo, social, material, corporal, espiritual.
· Tipos de culpa: por omisión o por acción.
· Tipos de pérdida: repentina, esperada, deseada, no deseada.
· Fases del duelo: aceptación de la irreversibilidad, conexión con el dolor o rabia, identificar y sanear las situaciones de culpa, despedida agradecida y devolución a la sociedad.
7) Resumen de la línea de actuación a seguir:
2. ME LLEVA A UNA EMOCIÓN (APRENDO VOCABULARIO EMOCIONAL PARA IDENTIFICARLA LO MEJOR POSIBLE).
3. ESO ME AYUDA A VER CUÁL ES LA NECESIDAD QUE TENGO.
4. REFLEXIONO SOBRE LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE TENDRÍA PARA ENCONTRARME SATISFECH@.
5. LA EXPRESO.
6. LLEGO A LA CALMA.
7. REVISO EN UNOS DÍAS CÓMO ESTÁ LA DECISIÓN QUE TOMÉ.
8) Recursos:
1. IDENTIFICO LA SENSACIÓN.
2. ME LLEVA A UNA EMOCIÓN (APRENDO VOCABULARIO EMOCIONAL PARA IDENTIFICARLA LO MEJOR POSIBLE).
3. ESO ME AYUDA A VER CUÁL ES LA NECESIDAD QUE TENGO.
4. REFLEXIONO SOBRE LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE TENDRÍA PARA ENCONTRARME SATISFECH@.
5. LA EXPRESO.
6. LLEGO A LA CALMA.
7. REVISO EN UNOS DÍAS CÓMO ESTÁ LA DECISIÓN QUE TOMÉ.
8) Recursos:





9) Conclusión:
No hay comentarios:
Publicar un comentario