viernes, 29 de marzo de 2019

Curso Educación Emocional - Sesión 2 (Nivel II)


En esta segunda sesión del nivel de profundización de esta semana, hemos estado realizando otra batería de actividades, pero esta vez dirigidas a ayudarnos a darnos cuenta de cómo vemos el mundo, cómo nos movemos por la vida, cómo es nuestro patrón de conducta y si cubrimos o no nuestras necesidades. A partir de ahí, podemos tomar consciencia para ir modificándonos (o no) y conseguir respuestas más sanas.

Uno de los ejercicios con los que hemos empezado ha sido tumbarnos por parejas en el suelo y con un cochecito de juguete (puede ser cualquier otro objeto pequeño, un pincel, una pluma, etc.), ir recorriendo el cuerpo de nuestr@ compañer@, tanto bocarriba como bocabajo. Tanto quien lo realiza como quien lo recibe debe concentrarse en lo que está haciendo, la respiración, etc.

También hemos hecho otras dinámicas como sacar a todo el profesorado del aula menos a tres personas. Cuando hemos ido entrando de un@ en un@ y nos ha dicho Alma que teníamos 15 segundos para usar todas nuestras estrategias posibles para entrar en "el triángulo", esas tres personas estaban agarradas por los brazos de espaldas. Ante ese "reto" que nos proponía, ha habido personas que han intentado hacerles cosquillas, otras han intentado separarlos por la fuerza, otras han dicho que no pueden y se han rendido, otras lo han pedido por favor, etc. Según cómo hemos ido intentando entrar en ese triángulo, hemos mostrado cómo somos en la vida, cómo reaccionamos de una manera u otra. Si ese patrón se repite en mi forma de ser, podemos tomar consciencia e intentar probar otras formas de actuar.

Otro ejercicio ha sido dividirnos en varios equipos a los que se nos ha repartido una cartulina grande a cada uno. Sin hablar entre nosotr@s, hemos tenido que hacer un dibujo expresivo, libre, de lo que quisiéramos, de lo que sintiéramos, lo que pensáramos, etc. a ver qué salía. Ha habido personas que no se han atrevido a empezar, otras que se han sentido invadidas si se les ha pintado en su espacio, otras que se han ido complementando y completando el dibujo de l@s demás compañer@s del grupo, etc. Actuamos igualmente tal y como somos en la vida y podemos hacer el mismo análisis. Todo muy aplicable en el aula.

Por último, nos ha sugerido realizar con nuestro alumnado y/o con nosotr@s mism@s unos "cuadernos de rasgos de carácter" para recoger estos patrones de comportamiento: si evito, si soy más lanzad@, si protesto, etc. Con l@s más pequeñ@s se pueden utilizar los personajes de "Los Pitufos" o a los de la película "Madagascar", y que se identifiquen con alguno. Pueden hacer también un dibujo formado por partes de cada personaje, por ejemplo, los pies de la hipopótama pero la cabeza del león. Si los patrones los repiten, se les ayuda también a identificarlos y a tomar consciencia, recordándoles en otras situaciones cuándo lo están utilizando. Con l@s más mayores o en secundaria se puede utilizar el símil del iceberg, en el que podemos escribir o dibujar qué se ve y qué no se ve de nosotr@s, o el recurso de "La ventana de Johari", muy útil para conocernos mejor:
http://www.ceolevel.com/wp-content/uploads/2017/09/ventanadejohari.jpg
El próximo día 8 de abril tendremos la tercera y de momento última sesión de este curso que tanto nos está aportando. Puede que haya una cuarta para compartir buenas prácticas de otros centros. Incluimos este post también en el apartado de formación del blog junto con los demás recursos que nos recomienden.

jueves, 21 de marzo de 2019

Curso Educación Emocional - Sesión 1 (Nivel II)



Ayer por la tarde tuvimos la primera sesión del nivel de profundización del curso "Educación emocional e innovación educativa. Nuevos enfoques y herramientas prácticas" en el que Alma Serra continúa con la parte práctica de todo el trabajo teórico realizado en el nivel de iniciación.

En estas sesiones vamos a desarrollar actividades por categorías, teniendo en cuenta los objetivos que buscamos, cómo los aplicamos en las diferentes etapas y cómo los podemos versionar. Trabajaremos tanto de manera individual, como en pareja "terapéutica" o de apoyo, y en gran grupo como representación de la sociedad.

En este primer día nos hemos centrado en la categoría intrapersonal, realizando diferentes ejercicios de respiración consciente, percepción física, dibujo de la silueta del compañer@ en el suelo, expresión de emociones a través del dibujo, etc. Todo este tipo de actividades que nos permiten conocernos mejor, forman parte de lo intrapersonal. Con el alumnado podemos "tirar del hilo" si vemos que por ejemplo repite el mismo tipo de dibujo, y así, se le puede preguntar indirectamente a ver qué nos dice, porque puede ser muy significativo y darnos pistas de lo que le puede estar sucediendo.

Nos recomienda también libros como "Medita conmigo" y "Respira" para trabajar en el aula, así como este reportaje de CanalSur en el que aparece su asociación, la cual ha puesto en marcha la práctica del Mindfulness en varios centros de Sevilla.

 


También ha compartido con nosotr@s este vídeo sobre cómo meditar que igualmente podemos utilizar en clase con nuestro alumnado:



Y estos otros documentales del programa Redes de RTVE con el profesorado y las familias:

× Meditación y aprendizaje:


× La ciencia de la compasión:


miércoles, 20 de marzo de 2019

Plan "Aula Pacífica Dos Hermanas"


Esta mañana hemos realizado un taller de educación emocional dentro del Plan "Aula Pacífica Dos Hermanas" promovido por el Ayuntamiento de nuestra localidad desde la delegación de Igualdad y Educación, con el fin de que el alumnado aprenda habilidades para responder ante distintas situaciones de conflictos y fomentar cualidades como la cooperación, la comunicación, la tolerancia y la expresión emocional positiva como principales objetivos a conseguir.

El taller está dirigido al alumnado de 4 y 5 años con carácter de continuidad hasta secundaria de forma progresiva, y aquí podéis ver algunas fotos, recopiladas en formato vídeo, de las actividades que han realizado con ell@s. 


viernes, 15 de marzo de 2019

Curso Educación Emocional - Sesión 4 (Nivel I)

En esta última sesión del nivel de iniciación del curso de Formación de formadores en Educación emocional "Educación emocional e innovación educativa. Nuevos enfoques y herramientas prácticas" que estamos recibiendo por Alma Serra, la temática principal ha sido el trabajo del duelo en el aula.

El duelo puede trabajarse como situación en sí, o se puede trabajar la elaboración del duelo.

El duelo además puede ser anticipado, en el momento o después de que haya ocurrido la pérdida. La pérdida es la única necesidad que no se puede satisfacer. Son situaciones que no tienen retorno físico. Por ello es importante saber cómo se entiende el duelo según qué edades, porque cuanto más pequeñ@s son, más pensamientos negativos presentan l@s niñ@s, y más tenemos que ayudarles a sostenerl@s para que cuando sean más mayores puedan entenderlo bien.

*0-3 años: no lo entienden, pero lo perciben. Pueden mostrar cambios biológicos (empiezan a dormir mal, o más, o menos, o buscan más cariño...) Se desregularizan. Hay que normalizar la situación e intentar no romperles las rutinas.

*3-6 años: tienen un pensamiento literal. Si no lo ven, creen que es algo temporal, porque no tienen adquirido el concepto de reversibilidad. Es muy complejo trabajarlo. Llega un momento en el que dejan de preguntar repetitivamente y "tiran la toalla". Pueden reaccionar de una manera aparentemente tranquila y le cuentan a todo el mundo, incluidas personas desconocidas, lo que les ha pasado. También lo hacen para ver nuestra reacción adulta. Incluso pueden recibir la noticia y ponerse a jugar como si nada. Son diferentes estrategias. Además, hablar del duelo en el aula es fundamental. Debemos darle respuesta a es@s niñ@s para que se sientan segur@s en el centro. Debe dejar de ser un tema tabú y, al igual que se trata la vida, se tiene que trabajar la muerte. Y ya las cuestiones religiosas y espirituales se dejarían para casa.

*7-11 años: su pensamiento es más complejo y sus preguntas por tanto, más elaboradas, sienten más curiosidad. A veces preguntan mucho y otras se callan porque ven que las respuestas de l@s adult@s son "raras". Se interesan por las causas, piensan que les puede pasar a ell@s o a alguien querido. No se les debe "mentir" sobre lo ocurrido, en la balanza siempre es mejor decir la verdad, por salud mental.

*Adolescencia: es una etapa de búsqueda de identidad personal. Tienen madurez cognitiva pero conocimientos confusos o falta de rigor. Su pensamiento sigue siendo egocéntrico por aquello de "esto a mí no me va a pasar". Tienen sensibilidad por la vivencia en grupo de la pérdida. Empiezan a elaborar su propio concepto espiritual o religioso de esa pérdida. Es una época igualmente complicada.


También hay que distinguir entre los tipos de duelo, del que nos pasará apuntes próximamente: 

-Evolutivo.
-Afectivo.
-Social.
-Material.
-Corporal.
-Espiritual.

E igualmente, diferentes tipos de culpa. Si hay culpa es que el duelo no está elaborado, y ésta puede ser:

*Por omisión: no haber podido evitarla, no haberle hecho más caso, no haberle dicho más veces te quiero...
*Por acción: por egoísmo, peleas, discusiones, celos, rivalidad, envidia, decisiones difíciles, haber contribuido al fallecimiento...

Además, según la forma en la que ha acontecido el hecho, la pérdida puede ser de diferentes tipos, repentina o esperada, y deseada o no deseada, creando múltiples posibilidades entre ellas.Y el sentimiento de culpa también varía en estas combinaciones, siendo la pérdida repentina y deseada la que más carga de culpabilidad soporta.

El duelo tiene una serie de fases que no se pueden intercambiar y por las que hay que pasar para poder elaborarlo adecuadamente. Todas se trabajan con una serie de ejercicios y se cierran con un ritual simbólico:

1) Aceptación de la irreversibilidad: es el momento en el que se está preparad@ para asimilar el duelo, dar el paso.
2) Conexión con el dolor o rabia: permitirse conectar con lo que te provoca la sensación de pérdida. El dolor es la cara triste del amor y el dolor une. Se puede hacer una historia, cuento, collage, fotos, etc. de la relación con esa persona, contándola en primera persona.
3) Identificar y sanear las situaciones de culpa, tanto por acción como por omisión. Se hace una carta con todos los motivos de culpa que tengas, tanto por acción como por omisión. Se saca para "sentir" el perdón de la otra persona, aunque ya no esté. Una vez se ha sacado toda la culpa, ésta debe desaparecer.
4) Despedida agradecida. Se le puede también escribir a esa persona una carta de agradecimiento, o hacer un "testamento psicológico" en el que la persona que ya no está le escribe todo lo que siente, cómo va a acompañarla a lo largo de su vida, etc.
5) Devolución a la sociedad. Es cuando las personas son capaces de sacar la parte positiva de una situación traumática y desarrollan su resiliencia, saliendo fortalecidos de la experiencia y poder vivir la vida con más intensidad a modo de catarsis que desemboca en la "devolución" a su entorno de todo lo aprendido.

Para terminar, Alma nos ha recomendado una serie de artículos, cuentos y películas como:

- "Claves para la gestión del duelo anticipado en el aula"
- "Toborochi y las despedidas" para cerrar etapas (infantil-primaria y primaria-secundaria), incluida en nuestro proyecto "Coeduc_arte con E-moción" para el mes de junio.
- Cuentos: "La ventana mágica" y "Un pellizco en la barriga" para la elaboración del duelo.
- Película: "Mi chica" y "Tan fuerte, tan cerca" en las que se ven todas las etapas del duelo.


Con esta sesión concluimos el nivel de iniciación de esta formación. En cuanto nos pasen más materiales, la actualizaremos y los incluiremos en este post. Todas las sesiones, recursos, documentos y vídeos están recopilados en el menú de la derecha del blog, justo al hacer clic en la rueda de las emociones.

La próxima semana continuaremos con el nivel de profundización del mismo curso, en el que podremos aplicar de manera práctica todo lo aprendido.

martes, 12 de marzo de 2019

8M - Día de la Mujer

En el Día Internacional de la Mujer, la efeméride clave de este mes de marzo en nuestro centro, no cesamos en nuestra reivindicación por la igualdad de derechos de las mujeres, tan necesaria aún en nuestra sociedad. También es una fecha clave para seguir reflexionando sobre los avances logrados, para seguir pidiendo más cambios y para celebrar la valentía y la determinación de las mujeres de a pie que han jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades. La visibilización de estas mujeres es importantísima para concienciar a las nuevas generaciones en la necesaria mirada desde la perspectiva de género. 

Por ello, seguimos trabajando desde el proyecto "Coeduc_arte con E-moción", en el que en el mes de marzo la emoción desarrollada a partir del cuadro "Máscaras con mariposas" de Maruja Mallo y el concierto para piano de Mary Carr Moore, dos grandes artistas femeninas, es la del ASOMBRO. Ese asombro que sentimos ante estas mujeres que han luchado por los derechos que ahora disfrutamos, que han sido invisibilizadas, que aun habiendo realizado grandes descubrimientos, no se les ha reconocido su valía, que han sido olvidadas por las editoriales de los libros de texto, etc.  


Ya el curso pasado conocimos a algunas de ellas mediante el proyecto "Mujeres célebres andaluzas". Y este año, como continuación del trabajo realizado, nos hemos centrado en mujeres más cercanas, las "Mujeres célebres de nuestro barrio". De esta forma, hemos invitado a mujeres de Montequinto para que nos hablen de sus profesiones, de sus logros, de sus metas en la vida y de lo que han luchado para conseguirlas. Hemos buscado mujeres con profesiones no estereotipadas para que nuestro alumnado las viera en primera persona y pudiera preguntarles todas sus dudas. Así, preparamos un acto en la Biblioteca "Miguel Delibes" de Montequinto el día 18 de marzo y pudieron contarnos sus experiencias desde una perspectiva de género, las siguientes mujeres:

- Carmen Álvarez Prada y Ana Gómez Fernández, estudiantes de ingeniería aeroespacial en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla.
- Lucía Ramírez Ramos, jugadora profesional del equipo femenino del Sevilla F.C. en primera división de la liga de fútbol Iberdrola.
- Mª Jesús Patiño Fuertes, soldado del ejército de tierra con medalla al valor reconocido, una de las 22 mujeres en España con esta condecoración distintiva.
 

Nuestro alumnado de 4º, 5º y 6º ha sido el que ha acudido a esta charla-coloquio y ha podido hacerles numerosas preguntas sobre sus profesiones, sus dificultades, si han vivido algún tipo de discriminación por ser mujeres, cómo se han sentido, qué han hecho para salvar esa desigualdad, qué proporción de mujeres y hombres hay en sus gremios, etc. y hemos podido comprobar que, aunque algo se ha avanzado de un tiempo a esta parte, aún queda mucho por hacer.

Los beneficios transformadores que tienen este tipo de actividades para nuestro alumnado, y la influencia en su desarrollo y en la manera de entender la sociedad como estructura que hay que cambiar desde la igualdad de oportunidades, han hecho que a partir de estas charlas, se realicen acciones como: debates, dibujos sobre la temática "De mayor quiero ser...", investigaciones sobre otras mujeres importantes de la historia, redacción de comunicados a las editoriales para que incluyan más biografías de mujeres en sus libros de texto, cartelería en la asignatura de valores, etc.




Igualmente, y en este mismo sentido, nos unimos a la campaña de la Junta de Andalucía "Tus derechos, tu libertad, legado de grandes mujeres", pues gracias a mujeres como las que nos han visitado, hemos podido conseguir para todas los mismos derechos y libertades que los hombres. En palabras del propio manifiesto de la Junta: "Gracias a ellas, la sociedad andaluza demuestra cada día tener una fuerte conciencia social contra la violencia de género, y comienza a avanzar hacia una cultura social contra la desigualdad y el machismo que dan sustento a dicha violencia".

Por su parte, el alumnado de sexto, como cada año, ha participado en el Pleno de compromiso escolar por la Igualdad organizado por el Ayuntamiento de Dos Hermanas, exponiendo ante la Teniente Alcalde de las delegaciones de Igualdad y Educación, Dña. Mª Antonia Naharro Cardeñosa, cuáles son sus propósitos y acuerdos para lograr entre todos y todas una sociedad más justa.



Con respecto al proyecto y a la emoción del asombro trabajada durante todo el mes y relacionada con todo lo anterior, las actividades realizadas han sido muchas: visionado de cuentos sobre el asombro, vídeos sobre inventos asombrosos de las mujeres, fichas de comprensión lectora, canciones sobre la temática, etc. Todo ello recogido en la propia web del asombro de "Coeduc_arte con E-moción" y en la que se recopilan los trabajos realizados.

Y para terminar, como actividad común colectiva de todo el centro, también hemos preparado desde el área de Educación Artística una BATUCADA de protesta "Por la mujer", con diferentes ritmos realizados con instrumentos de elaboración propia y acompañados de lemas por la igualdad. Ha sido una actividad muy intensa, desde su preparación con la implicación de toda la comunidad educativa recogiendo tapaderas de cajas de folios, forrando botellas de plástico y recopilando cucharas de casa, hasta los ensayos en cada clase de los ecos, preguntas y respuestas a trabajar, lecturas rítmicas, llamadas, etc. El hecho de utilizar material reciclado también tiene muchísimo significado en nuestro centro: ha sido el reto del primer trimestre y es el eje de nuestro Proyecto de Erasmus+, por ello, los colores de cada equipo de instrumentos musicales (azul, verde, amarillo) son también los colores de los contenedores donde irían esos objetos/utensilios. Una vez recogido todo el material casi con un mes de antelación, no pudimos esperar más para hacer un ensayo general. Estábamos deseando ver cómo sonaban en el patio todas esas frases y ritmos que ensayábamos a ratitos en clase. Y el resultado fue increíble, pero a la vez nos dio ideas para mejorar pequeños detalles y poder hacerlo todavía más bonito. Aquí una foto del ensayo el día 19 de febrero:


Una de esas ideas fue decorar las cajas y botellas de color morado, así que al día siguiente ya estábamos manos a la obra:












Todo el proceso ha sido muy enriquecedor, el alumnado estaba muy motivado y concienciado con la tarea de salir a protestar por los derechos de las mujeres y por la igualdad, y ell@s mismos proponían más y más cosas. Las familias con su inestimable ayuda, y el profesorado que desde las tutorías y especialidades ha estado reforzando toda esta labor y apoyando constantemente. Por eso el resultado de todo este camino durante el mes de marzo no ha podido ser de otra forma que así de ASOMBROSO:


La emoción del ASOMBRO ha sido por tanto otra gran protagonista de este acto conmemorativo. Ell@s mism@s se asombraban del sonido tan homogéneo que podían producir, del sentimiento de equipo tan enorme que se respiraba, de la capacidad de atención y concentración para responder a cada llamada, la conexión de tod@s con tod@s... Estamos aún muy, muy emocionad@s con todo lo que hemos vivido en esa pista, ha sido algo muy grande, muy potente, lleno de fuerza, del que salimos a la vez cargad@s de energía y esperanza porque el cambio es posible, y es posible desde la escuela, desde las familias, desde todo este alumnado maravilloso que está implicado, concienciado y convencido porque "QUEREMOS IGUALDAD".




jueves, 7 de marzo de 2019

Curso Educación Emocional - Sesión 3 (Nivel I)

 

En esta tercera sesión del curso de Formación de formadores en Educación emocional llamado "Educación emocional e innovación educativa. Nuevos enfoques y herramientas prácticas" que tuvo lugar en la tarde de ayer, Alma Serra nos recordó un poco las sesiones anteriores (ver aquí la sesión 1, y aquí la sesión 2) para insistirnos en que la clave de la educación emocional no es basarse en qué está ocurriendo, sino en las consecuencias de los actos. Así, debemos enseñar al alumnado que los problemas tienen diferentes soluciones y sólo ell@s son los responsables de sus acciones. Esto sube la autoestima y reduce el estrés, ya que tomamos el control de nuestra vida.

La sesión se ha centrado en la teoría del apego vista desde el enfoque educativo. El apego es el vínculo primario que establece un niñ@ con su figura de maternaje desde incluso antes de nacer, y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo. Es el cordón umbilical psicológico. Si ese bebé sabe que se atienden adecuadamente sus necesidades, se regula y crea un apego seguro con su cuidador/a. Lo que ocurre es que no siempre el apego es seguro, y entonces debemos entender el origen y el tipo de apego en nuestro alumnado para poder ayudarle desde la escuela.

Cuando no sabemos satisfacer nuestras necesidades, no nos regulamos y entonces se crea un apego inseguro, y puede ser de tres tipos: evitativo, ansioso/ambivalente o desorganizado.

EVITATIVO: este tipo de apego es el de una persona que no fue atendida de la manera esperada y no recibió el maternaje adecuado. Pueden ser niñ@s que tuvieron que estar en una incubadora al nacer, o cuyas madres tuvieron depresión post-parto, o cualquier estilo de crianza o casuística por la que haya sentido falta de cariño. El niñ@ evitativ@ piensa que como alguien no estuvo disponible para él/ella, ahora no espera a que el mundo le dé la solución, "se busca la vida" y evita situaciones por miedo al abandono. Son personas a las que les cuesta trabajo expresar las emociones y les cuesta depender de los demás. Pueden ser l@s típic@s niñ@s "buenos", que pasan desapercibid@s en clase, que parece que "no estén" porque no se pronuncian, no participan. Si esto llega a ser un trastorno, pueden llegar a tener dificultades para relacionarse. La timidez por tanto también está relacionada. A nivel emocional son muy sensibles aunque no lo expresen, y suelen desarrollar la parte intelectual porque se refugian ahí.

ANSIOSO/AMBIVALENTE: en esta forma de apego, la figura de maternaje está físicamente presente, pero no interpreta bien las necesidades del bebé. El bebé quiere crecer, avanzar por un lado, pero por otro no sabe estar sin su madre. Es como un "contigo, pero sin ti", y viven en continua ansiedad. Han estado muy encima de ell@s y no saben dar sus propios pasos. Son familias sobreprotectoras. A veces pueden confundir y se puede llegar a pensar que son niñ@s con déficit de atención, pero lo que les ocurre realmente es que por no perder de vista al maestr@, no enfocan la vista en el papel o en la tarea que estén haciendo y por tanto, no la hacen. Tienden a buscar un grupo de amigos de apoyo.

DESORGANIZADO: este apego es el más complejo a nivel escolar, ya que son personas que no saben de forma ordenada las consecuencias de sus actos, porque son niñ@s que ante un mismo estímulo reciben respuestas diferentes. Son familias en las que los límites no están claros, o uno de los progenitores es muy rígido y el otro muy flexible y entonces el niñ@ no sabe a qué atenerse, porque cada vez ocurre algo diferente ante una misma situación. En la adolescencia es donde explota todo esto y a veces no nos explicamos cómo un niñ@ "ha cambiado" tanto, si antes no era así, y lo que ocurre es que ha estado sosteniéndose por mucho tiempo hasta que ya no ha podido más.
                                  Resultado de imagen de apego seguro inseguro

Además de estos tipos de apego, también está el apego secundario, el resiliente, el que hacemos el profesorado ofreciendo alternativas de comportamiento y haciéndole ver al niñ@ que no tod@s somos iguales, enderezando así un poco el "arbolito" de ese niñ@. Es una figura de espacio seguro que a veces la hace un grupo (tipo Scout por ejemplo). Conseguir que un niñ@ entre en clase y se sienta seguro es la base para que desaparezca el acoso escolar. A veces hasta se integran elementos propios de la casa en la clase: quitarse las zapatillas, incluir una "mesa camilla", etc. para asemejar el espacio del hogar.

¿Cómo aplicamos todo esto en el aula según el tipo de apego que nos encontremos?

- Evitativo: No confrontar ni exponer a ese niñ@. Se suele usar un elemento intermediario, de transición, para que conecte con el profesorado a través de un tercer objeto y no sea directamente, para no sentirse presionado por nuestra cercanía. Ofrecer actividades que conecten con el interior: musicoterapia, arte, ajedrez, etc. Pero nunca obligarl@s, para que se sientan segur@s. Aceptar que son así. El teatro por ejemplo no les viene nada bien porque l@s expone demasiado.

- Ansioso/ambivalente: hay que anticiparse con tiempo con ell@s para rebajar la ansiedad. Nada de actividades confrontadoras porque l@s "machacan". Para ell@s sin embargo, el teatro es ideal y ayuda mucho a regularl@s para que vayan saliendo poco a poco y vayan enfrentándose a la vida. Y si para tod@s es importante el mindfulness, para ell@s mucho más, porque les da muchas estrategias para saber "parar". Todo lo que sea expresión corporal también ayuda: baile, artes marciales, etc. En definitiva, disciplinas que l@s regulen.

- Desorganizado: por su complejidad, todo el centro debe estar a una con ese alumnado y coordinarse muy bien en las estrategias a utilizar. Hay que buscar momentos de escape-salida para ell@s. Las injusticias l@s descontrolan. Hay que darles funciones en los recreos, que es cuando peor lo pasan por estar lleno de estímulos, y tenerl@s cerca.


Como recurso general para todos los tipos de apego, ampliar el vocabulario emocional nos dará pistas para saber las necesidades del alumnado y nos dará nitidez para que sepamos mejor qué solución es la más adecuada para resolver los posibles conflictos. Para esta alfabetización emocional podemos ayudarnos de recursos como estas rueda de las emociones:


O estas tablas de doble entrada:




Y así, sabiendo qué nos pasa, será más fácil "parar, pensar y actuar", ayudándonos nuevamente del semáforo emocional y de la rueda de la resolución de conflictos, como los que vimos en la sesión 2.


O el uso del termómetro emocional para saber dónde me ecuentro:



Como resumen, el esquema de actuación que Alma propone es el siguiente:

1. IDENTIFICO LA SENSACIÓN.
2. ME LLEVA A UNA EMOCIÓN (APRENDO VOCABULARIO EMOCIONAL PARA IDENTIFICARLA LO MEJOR POSIBLE)
3. ESO ME AYUDA A VER CUÁL ES LA NECESIDAD QUE TENGO.
4. REFLEXIONO SOBRE LAS POSIBLES SOLUCIONES QUE TENDRÍA PARA ENCONTRARME SATISFECH@.
5. LA EXPRESO.
6. LLEGO A LA CALMA.
7. REVISO EN UNOS DÍAS CÓMO ESTÁ LA DECISIÓN QUE TOMÉ.

Para ello, también nos puede ayudar el uso de canciones sobre la temática, como ésta que nos puso y que nosotr@s usamos muy a menudo en clase de música:



La última sesión será la semana que viene y con ella concluiremos el nivel de iniciación el profesor Luis Pinto y la coordinadora Rosa Pérez, para poder transmitir toda esta formación al resto del profesorado y poder mejorar nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje. La sesión 3 completa se ha grabado también y podéis verla aquí.

Para terminar, compartimos un video muy interesante que nos ha recomendado también Alma sobre neuroeducación y que resume muy bien todo lo que viene desarrollando durante el curso: 



lunes, 4 de marzo de 2019

Cartelería "Pippi vs.Heidi"

Las familias de nuestro alumnado de primer ciclo han realizado este fabuloso mural para la temática de nuestro plan lector "Pippi vs. Heidi" en la que seguimos trabajando durante todo el curso haciendo hincapié en los estereotipos marcados por diferentes personajes a lo largo de la historia de la literatura ¡No le falta ni un detalle! Muchas gracias por vuestra implicación.




 


viernes, 1 de marzo de 2019

Cuentacuentos por el Día de la Mujer

El próximo martes 5 de marzo de 19:00 a 20:00 horas en la Biblioteca Pública Municipal "Miguel Delibes" de Montequinto (Calle Venecia, 22) tendrá lugar como cada semana el cuentacuentos, pero esta vez estará dirigido a conmemorar el Día Internacional de la Mujer. 

El cuento elegido es "Yo tengo dos mamás, ¿y tú?", escrito por Carmen Lázaro López, profesora de Arte en el IES Isabel Perillán y Quirós de Campo de Criptana (Ciudad Real) y ganador del X Concurso de Cuentos Ilustrados para la Igualdad de la Ciudad de Dos Hermanas.

El jurado valoró especialmente para seleccionarlo el tratamiento de la diversidad familiar y el fomento de una educación igualitaria, “aspectos imprescindibles para el desarrollo de las personas y la construcción de una sociedad más justa, diversa e inclusiva”. 

De esta forma, la historia habla de Marina, una niña que vive con toda naturalidad en una familia con dos mamás. Las ilustraciones están llenas de color, dinamismo y creatividad y vienen acompañadas de breves frases llenas de felicidad y libres de estereotipos.

Para quien no pueda acudir, aquí os dejamos el cuento en formato digital desde el canal de Youtube de la Delegación de Igualdad del Ayto. de Dos Hermanas.